Regresar a edición Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Dale un toque especial a tu boda

Colorido, simbólico y 100% mexicano: el papel picado es una de las formas más bellas de llevar la tradición a tu enlace.

Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆
Entre los elementos más importantes de un enlace no solo está el lugar, que aunque sea maravilloso, hay que vestirlo a la altura de un evento tan relevante como lo es tu boda. Contar con detalles creativos, originales y muy mexicanos en la decoración de las nupcias es primordial. 

Por ello, para darle ese toque especial a tu boda destino en Puebla, el papel picado es el mayor aliado.

Ya que se considera como uno de los artes más representativos de la cultura mexicana, el cual ha adornado festividades durante siglos, incluso forma parte del Patrimonio Cultural del Estado de Puebla desde 1998 y es reconocido como Patrimonio Cultural de México por el INAH.

Sin embargo, detrás de su delicada apariencia y vibrantes colores hay una tradición que refleja la historia de México.

El papel picado es un símbolo vivo de la creatividad y tradición mexicana. ¡Hazlo parte de tu gran día!
━━━━━━━

 

El origen del papel picado  ⎯◆

La historia del papel picado en México es tan ligera como el aire que lo mueve, pero tan profunda como nuestras raíces. Este arte colorido y etéreo, que adorna las calles en fiestas, altares de Día de Muertos y bodas, tiene orígenes que se remontan a las antiguas culturas indígenas.

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios utilizaban papel amate, hecho a mano con corteza de árbol, para crear figuras sagradas que formaban parte de ceremonias religiosas importantes.

De hecho, este papel era considerado una ofrenda a los dioses, como una manera de comunicarse con ellos, ya que representaba la conexión entre el mundo espiritual y el terrenal.

Pero, con la colonización, arribaron nuevas técnicas y materiales, entre ellos el papel de China, más delgado y fácil de cortar. De ahí nació el nombre popular “papel China”, el cual era llevado a Europa y luego llegaba a México.

Así que, fue en el siglo XIX cuando los artesanos comenzaron a utilizarlo para recortar figuras con cinceles y moldes metálicos, dando origen al papel picado tal como lo conocemos hoy.

El arte que flota con el viento
━━━━━

La tradición floreció especialmente en el estado de Puebla, nada menos que en el municipio de San Salvador Huixcolotla, considerado como la cuna del papel picado mexicano.

Ahí, desde hace más de 150 años, las familias artesanas han perfeccionado este arte, pasando de padres a hijos la habilidad de transformar simples hojas de papel en verdaderas obras maestras. Por ejemplo, el taller ‘Papel Picado Pemac’, en San Salvador Huixcolotla, Puebla, quienes llevan este arte a todo México y mantienen viva una herencia cultural única.

Es por ello, que el proceso es totalmente manual: se colocan hasta 50 hojas de papel sobre una base de plomo, se elige un diseño y se perfora cuidadosamente con cinceles. De hecho, los motivos pueden ser geométricos, florales, religiosos, festivos o personalizados, dependiendo del evento.

Actualmente, es un símbolo de identidad nacional, y su presencia en celebraciones representa más que decoración: es una forma de rendir homenaje a la vida, a la comunidad y a las tradiciones.

Dale un toque especial a tu boda

El papel picado no sólo es hermoso y ligero, sino que evoca un significado más profundo: representa la fragilidad de la vida, la celebración del amor, la unión con nuestras raíces y la alegría de compartir. Es perfecto para bodas que quieren honrar la cultura mexicana de una manera sofisticada y emocional.

¡De ahí su importancia para una verdadera boda poblana!

Además, es sumamente versátil. Ya que, puede adaptarse al estilo de cualquier celebración, ya sea bohemia, tradicional, moderna o incluso minimalista.

Cómo incorporar  ━━━━
el papel picado en el gran día

El papel picado es tan colorido, volátil y divertido que nos encanta. Lo primero que se necesita es tener mucha creatividad, porque hay una gran variedad de tonos y solo queda combinarlos. ¡Transforman cualquier lugar en una fiesta llena de color!

Por el contrario, pero igual de hermosa, es la opción del tradicional papel picado blanco que se acopla a la perfección con series de luces del mismo color para una boda romántica, clásica y de ensueño.

Con esto en mente, deja volar la imaginación, ya que se pueden usar en cualquier espacio de día o noche, pero aquí unas ideas ya probadas.

1. Camino de altar o pasillo

Imagina el camino hacia el altar entre un sendero decorado con papel picado blanco o de colores pastel. También,  colocalo en forma de faldones a los costados, flotando sobre el piso o a manera de estandartes colgantes que acompañen en cada paso.

2. Techos flotantes 

Cubre el espacio de la ceremonia o fiesta con banderines de papel picado en blanco o colores que combinen con tu paleta nupcial. Por ejemplo, sobre toda la recepción o en el techo encima de la pista de baile. ¿El resultado? Una atmósfera mágica, etérea y llena de movimiento.

3. Detalles personalizados

Muchos talleres poblanos artesanales ofrecen la posibilidad de personalizar el papel picado con los nombres de los novios, la fecha de la boda o frases especiales. Estos pueden usarse en la decoración, recuerdos para invitados o incluso como parte de las invitaciones. ¡El cielo es el límite!

4. Mesas de dulces y rincones especiales

Decora tu mesa de postres, área de regalos o cabina de fotos con diseños únicos. Además, los contrastes de color entre el papel picado y las flores naturales son ideales para lograr un look festivo y sofisticado.

5. Ceremonias simbólicas

Para bodas civiles o ceremonias simbólicas, el papel picado puede funcionar como marco decorativo del altar o como un telón de fondo romántico, acompañado de velas (electrónicas de preferencia), flores y elementos de barro o talavera.

Artesanía con corazón poblano  ⎯◆

Por último, si lo que se busca es una experiencia más profunda, visita un taller artesanal en Huixcolotla y encarga piezas hechas a mano especialmente para tu celebración. Incluso, algunos artesanos ofrecen workshops para que tú y tu pareja puedan crear sus propios diseños.

Incluir estas piezas en tu boda no solo apoya a comunidades locales, sino que abraza la historia, conecta con un legado de belleza artesanal, le da un significado aún más especial a cada detalle y se vuelve un enlace consciente, aunténtico y muy mexicano.

Crédito imágenes: Papel Picado Pemac
Créditos de boda
Wedding Planner: Lorena Morga de Puebla
Fotografía: Stef Cuapio

También en esta edición

Compartir